AFECCIONES
A continuación pasamos a detallar algunas de las afecciones oculares más comunes.
Es la pérdida de transparencia del cristalino (una lente que se encuentra detrás de la pupila cuya función es enfocar nítidamente los objetos en la retina). La mejor forma de resolver la catarata es con la operación. Es una cirugía ambulatoria de bajo riesgo que dura pocos minutos y que se realiza generalmente con anestesia en gotas. Se extrae el cristalino opaco y se lo reemplaza por el implante de un lente intraocular, esto hace que el paciente no tenga dependencia absoluta de anteojos para ver lejos y en ocasiones también cerca.
Esta enfermedad es una de las principales causas de ceguera, cursa generalmente sin síntomas hasta que la enfermedad está muy avanzada. Se presenta cuando la presión dentro del ojo se eleva por encima de lo normal ocasionando daño y pérdida de las fibras del nervio óptico. Suele detenerse con el tratamiento médico, usualmente gotas oculares, por eso es muy importante el diagnóstico precoz. A veces se debe hacer láser o cirugía. Los familiares de pacientes con glaucoma tienen más riesgo de padecer la enfermedad, por eso deben controlarse.
La retina es la membrana que reviste la superficie interna del ojo en su parte posterior y cuya función es transformar la luz en imagen. El desprendimiento es la separación de esta membrana del resto de la pared ocular con la consiguiente pérdida de visión. Es una emergencia que requiere tratamiento quirúrgico de inmediato y según la gravedad se trata con rayo láser o con procedimientos quirúrgicos más complejos.
Es una complicación de la diabetes que resulta del daño a los vasos sanguíneos de la retina (que son los responsables de aportar oxígeno y elementos nutritivos a la misma) con la consiguiente disminución de visión. Al principio puede no causar síntomas, sin embargo la retinopatía diabética es una frecuente causa de ceguera pero se puede prevenir con el tratamiento adecuado.
La mácula es la zona de máxima sensibilidad de la retina, se encuentra en el centro de la misma, en el polo posterior del ojo y tiene un tamaño equivalente a la cabeza de un alfiler. La maculopatía es la enfermedad de la macula y si bien no lleva a la ceguera absoluta puede ocasionar una severa incapacidad para la lectura, o para ver nítidamente los objetos que en ocasiones se ven deformados; como así también para la percepción de los colores. Puede ser seca y de lenta evolución o húmeda con un deterioro rápido y profundo de la vista. El estudio de la misma a través de la OCT confirma el diagnóstico
El trasplante de córnea es la cirugía para reemplazar la córnea afectada por una alteración en su forma esférica o por pérdida de su transparencia. Se reemplaza con la córnea de un donante y es uno de los trasplantes más comunes que se realizan. Con los avances tecnológicos hoy ya pueden trasplantarse segmentos o capas de la córnea según donde se localice la enfermedad de la misma lo que haría más segura, efectiva y menos riesgosa la intervención.
La córnea es el tejido transparente en la parte frontal del ojo y funciona como un lente de aumento. Cuando su forma cambia progresando con debilidad y adopta forma cónica ocurre el queratocono que distorsiona la visión severamente. Es una afección que comienza en la adolescencia, progresiva pero tratable.
Afecta las venas y arterias de la retina en el bebé nacido antes de término. De no ser tratada puede producir un severo deterioro visual definitivo.
El film lagrimal es una película que cubre la superficie anterior del ojo. Cuando la producción de lágrimas es escasa o sus componentes no son ideales, el film lagrimal se deteriora y entonces no lubrica la córnea como se debe y se acompaña de molestias, sensación de cuerpo extraño, picazón o dolor pudiendo si no se trata provocar lesiones corneales que afecten la visión.
Es la disminución de la visión producto de una falla en el estímulo durante el desarrollo visual Si se diagnostica y trata su causa precozmente se pueden obtener mejorías dado que generalmente se deben a problemas ópticos. El resultado del tratamiento dependerá de la severidad de la ambliopía y de la edad del niño al momento de la detección, por eso es muy importante consultar con el oftalmólogo desde temprana edad.
En la miopía las imágenes se enfocan por delante de la retina y no sobre ella lo que dificulta la visión de lejos. Generalmente el ojo miope es más largo que lo normal. Se corrige inicialmente con anteojos y/o lentes de contacto. Otra opción es la cirugía que se puede realizar con láser o con lente intraocular, dependiendo de las características de la córnea y del grado de miopía. Son cirugías que se realizan en pocos minutos y con anestesia en gotas.
En la hipermetropía la imagen se enfoca detrás de la retina y no directamente sobre ella, lo que dificulta la visión predominantemente de cerca, aunque también afecta a la lejana. Este fenómeno se debe a que el ojo del paciente hipermétrope es más corto de lo habitual o bien, que la potencia óptica de su cristalino y/o de su cornea es menor de lo normal. Se compensa con anteojos y/o lentes de contacto. En algunos casos puede tratarse con cirugía que puede realizarse con láser o con lente intraocular, dependiendo de las características de la córnea.
Es una alteración fundamentalmente en la curvatura de la córnea, que en lugar de ser esférica es ligeramente ovalada, así se impide el enfoque claro de los objetos tanto cercanos como lejanos. Se compensa inicialmente con anteojos y/o lentes de contacto. Otra opción es la cirugía, que se puede realizar con láser o con lente intraocular, dependiendo de las características de la córnea. Son cirugías que duran pocos minutos con anestesia en gotas.
Es la pérdida del enfoque automático a la corta distancia. Afecta a todas las personas comenzando entre los 40 y 50 años de edad, dificultando la visión cercana (menos de un 1 metro), por lo que el objeto a observar debe alejarse. Se compensa con anteojos y en algunos casos puede mejorarse quirúrgicamente.
Consiste en la desviación de uno o ambos ojos, es causa de deterioro de la visión por falta del desarrollo de la función visual. El estrabismo es una enfermedad caracterizada por la pérdida de la alineación de los ojos, en la que cada uno de ellos mira en una dirección diferente, mientras un ojo está mirando derecho hacia adelante, el otro puede estar mirando más hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo; el ojo desviado puede ser siempre el mismo o puede alternar de un lado a otro. Es una afección muy común en niños pero también puede aparecer más tardíamente en la vida. Esta desviación puede ser permanente o intermitente, en ocasiones francamente visibles y en otras tan sutil que no se percibe. También existen casos en los que los ojos aparentan estar desviados pero no es así, la forma de los párpados pueden engañarnos simulando esta alteración.